Imaginemos que tenemos una partitura que indica claramente que tiene que ser tocada a una velocidad de 60 BPM (beats por minuto, o golpes por minuto). Entonces usamos un metrónomo: sincronizándolo a 60 BPM va a empezar a dar 60 golpes por minuto (osea que la distancia entre cada golpe es de 1 segundo). El patrón que va a realizar va a ser algo parecido a esto:
*-*-*-*-*-*-*-*-*-* ...etc
(cada asterisco es un bit o golpe, y las rayas son la distancia entre ellos, que es de 1 segundo)
Ahora, si vamos a un planeta mucho más masivo que la Tierra (como Jupiter? -aunque es gaseoso-) y ponemos el mismo metrónomo que usamos acá para tocar la pieza, también a 60 BPM, este ahora podría realizar un patrón de golpes patrón de golpes así:
*--*--*--*-- *--*--*-- *--*--* ...etc
Es decir, la distancia entre cada golpe va a ser mayor que la que experimentamos en la Tierra, ya que un minuto en Jupiter dura más que un minuto en la Tierra (no sé exactamente cuanto más es lo que dura, pero así es). Osea que si nos guiamos de la indicación de nuestro metrónomo (aún así sea construído con la tecnología de los
relojes atómicos), tocaríamos la pieza a una velocidad menor, y resultaría más lenta que en la Tierra. Lo mismo sucedería si estuvieramos en un lugar del universo con menor gravedad que la Tierra, pero a la inversa (osea que transcurriría más rápido)
Esto se debe a lo que predijo Einstein: que el tiempo es relativo al punto del universo en el que el observador se encuentra, y sucede gracias a que (como él mismo predijo también) el espacio y el tiempo están entrelazados (para visualizarlo imaginemos una malla) y ante la presencia de un objeto masivo (sobre todo ante la gravedad que posee ese objeto) este espacio-tiempo se curva (la malla se curva, distinto a lo que pensaba Newton, que sería como imaginar una malla siempre plana aún si estuviera pasando por un objeto supermasivo) y hace que el tiempo en ese lugar transcurra más lentamente, por la distancia que recorre.
Si interpretáramos esa misma partitura (guiandonos del mismo metrónomo a 60 BPM) en una nave viajando a la velocidad de la luz, entonces resultaría mucho más lenta porque a esas velocidades el espacio y el tiempo se curvan mucho más.
¿Que aplicación "práctica" tiene todo esto? No sé, lo más probable es que ninguna, fue simplemente algo se me ocurrió. Quizá que en algún futuro podría ser necesaria una reformulación del concepto de BPM, o que se tendria que realizar fórmulas de "correción" de tiempo para los metrónomos (como lo que se usa en los satélites de GPS y otros que necesiten de gran presición horaria, ya que no están a la misma gravedad de la Tierra).
Aunque no parezca, todo esto está relacionado con estar cada vez más convencido de que a la larga, como ya he dicho antes, el conocimiento sobre el universo y sobre uno mismo como especie e individuo insertado en ese universo, trae siempre consigo potencialmente nuevas maneras de pensar, ya que tiene la capacidad de desatarnos de muchos prejuicios y creencias (del tipo de las que atan). Esto se convierte así en el principal motor de las civilizaciones, dando paso además a la tecnología, que es la elaboración de soluciones prácticas a problemas de la realidad basandose en ese conocimiento, lo que permite avanzar y poder sobrevivir a la profunda "hostilidad" de la naturaleza (aunque ahora no parezca tanto, siempre estamos sobreviviendo a ella). Creo que las civilizaciones de "especies inteligentes" como la nuestra (digo esto porque de hecho no sería nada raro que existan -o hayan existido o existirán- especies de seres vivos, y de seres vivos inteligentes en otros lugares del universo) están "llamadas" a ser civilizaciones interplanetarias, luego interestelares, intergalácticas, y quizá si pueden, universales. Y lo digo porque se sabe que los sistemas inmediatos en los que viven (en nuestro caso el planeta Tierra) no son eternos, tarde o temprano colapsan, y es bien sabido que ante cambios que peligren su existencia como la concibe en ese momento, las unicas posibilidades que tiene una especie para sobrevivir son: adaptarse al cambio o escapar, o morir
1. Y sólo es ese tipo de conocimiento el que permitiría de manera efectiva, la supervivencia en este lugar llamado universo. Claro, que saber que cuando toque una partitura de 60 bpm en Jupiter va a sonar más lento que en la Tierra, no va a ser algo trascendental para la supervivencia de nadie; a lo que voy es a que se van quemando etapas, se van tirando abajo prejuicios, se va llegando a un conocimiento más escencial de las cosas (al menos potencialmente debería ser así, el problema como he dicho en algun post, es que actualmente aunque hay cierto conocimiento de este tipo, sigue imperando la desinformación en plena sociedad de la información -y por lo tanto la ignorancia- y los avances que este tipo de conocimiento ha posibilitado hoy, no se comprenden, sólo se consumen, osea, estamos más atrazados tecnológicamente -como individuos- que los hombres de la edad de piedra con relación a la piedra
2). A pesar de todo, ese tipo de conocimiento es poco aplicado a comprender otro tipo de cosas, como las artes, como lo música que es lo que a mí me interesa. Siguen habiendo libros, métodos, teorías que hablan en términos demasiado contextuales. Yo creo que hay unas mismas "reglas de juego" para todos, que responden a la realidad física que es el universo, y otro tipo de reglas de juego que responden a la realidad bío-psico-social (aunque a la larga tambien física) que es el hombre. No he visto ningun libro de teoría musical que se encargue de esa escencial realidad fisica para luego, las reglas de juego para todo el que hace música, para luego combinarlo con esa realidad bio-psico-social. Casi todos explican las cosas en términos prácticos, como hacen acá las universidades omitiendo gran cantidad de conocimientos escenciales con la finalidad de preparar a sus alumnos en conocimientos prácticos aplicables al "mundo real", en este caso el mundo laboral
3. No he visto ninguna teoría escencial que explique estas reglas de juego básicas y la relación con la música, sólo veo notas y otros significantes contextuales de realidades escenciales como las dimensiones (tiempo, espacio), velocidad, aceleración, energía, ...etc. Y sorprende que dados los conocimientos actuales, haya ese distanciamiento arte-ciencia (distanciamiento tonto porque a la larga siempre llevan, han llevado y llevarán una relación más que cercana, ya que el arte está también ligado a la tecnología, y se realiza en soportes creados por la ella). No he visto ninguna teoría que funcione para todas las músicas, quizá porque para cada cultura el concepto de música es distinto, aunque lo que es cierto es que
suena, se crea a partir de unas mismas reglas de juego, se transforma de acuerdo a la cultura y a la psicología en otras reglas de juego, pero a la larga, se reconoce como música, así que hay patrones de simetría comunes a todas las músicas (y no "patrones occidentales en todas las músicas", como se pensó alguna vez, y como se piensa casi siempre por parte de la mayoría de gente). En resúmen, no he visto hasta ahora ninguna T
eoría de la Música, sólo
teorías de una música, y
teorías de una música aplicadas (forzada y forzozamente) a otras músicas. No sé si serviría para algo este tipo de teoría, pero al menos a mí me parece importante y ya que nadie la ha hecho, me veo en la obligación de hacerla yo (o por lo menos estructurarla, ya que me parece que probablemente no tenga demasiadas cosas nuevas que decir por separado, pero como estructura quizá sí).
notas al pie______________ 1. Al respecto de esto, creo que tuvo razón el científico ruso Nicolás Kardashev, cuando en 1964 propuso lo que sería una posible clasificación de cualquier civilización existente en el universo. Dijo que esta clasificación dependería de variables como el uso y la transformación de la materia y la energía, es decir, del avance que tengan en la comprensión del universo y la tecnología que esto produce. Se podría hablar entonces -si existieran- de civilizaciones de TIPO I (las que controlan la energía de un planeta, posibles incluso de controlar fenómenos climáticos, ..etc), TIPO II (las que controlan la energía de una estrella) TIPO III (las que han logrado controlar la energía de una galaxia). Nosotros no estamos en ninguno de esos tipos, por lo tanto somos todavía una civilización TIPO CERO. A pesar de ser una especulación, no es nada descabellada, ya que no ha predicho posibles tipos de organización social (que es un hecho que dependen del conocimiento del universo y la tecnología, es algo que vemos en nuestra propia historia), ni características de los individuos, cosas que nadie podría predecir exactamente. De existir cualquier civilización en este universo (ya sea ahora, o en el pasado o futuro), esta se deberá atener a sus reglas de juego; por eso me parece acertada esta clasificación ya que es un hecho que cualquier tipo de civilización debería encajar más o menos en alguno de estos tipos. Es posible controlar todo tipo de energías (sino imaginemos lo que pensaría alguién de hace 10 siglos sobre las energías manejadas en una bomba atómica, o sobre cualquier ejemplo de nuestra tecnología actual) sólo que simplemente no lo sabemos todavía, ya que se trata de largos procesos (influidos mucho tambien por nuestra manera de pensar y comprender el universo). Si tenemos suerte y no nos sucede algo grave (destrucción del planeta por factor externo, o incluso por un factor interno que es la contaminación ambiental generada por el propio humano), lograremos ese tipo de conocimiento. Cuando se presente el peligro, nuevamente nos enfrentaremos a las 2 posibilidades: o adaptarse a los cambios (si es posible), o escapar, sino morir. Es interesante ver que esto se podría repetir en todos los niveles que podamos llegar a ocupar en el universo (por ejemplo, se dice que un problema para una civilización del TIPO II, sería la explosión de una supernova, cosa que los aniquilaría totalmente), incluso hasta el nivel final, que es -si existe- la destrucción del propio universo. Ante esto se propone que incluso, si se tuviera un conocimiento superior al del nivel del TIPO III, es posible crear un universo bebé (se necesitan grandes energías, pero teóricamente es posible)
Sin ir muy lejos, un ejemplo más fácil de realizar:
-estamos en un lugar (preferiblemente desértico) justo al amanecer de un día soleado (que va a permanecer soleado). Colocamos nuestra cámara con un objetivo que nos permita captar un gran ángulo (un objetivo gran angular, o quizá un ojo de pez, lo más cercano a los 180°) y mirando hacia arriba, la dejamos hasta el fin del tarde, en el ocaso. Cuando editamos el video (de preferencia lo aceleramos para que los eventos pasen más rápido) nos queda que hemos captado al sol moviendose desde un punto al punto opuesto en una trayectoria semicircular. La pregunta es (para los eventos registrados en esa toma): ¿qué se movió? ¿la cámara o el sol? La respuesta una vez más, está supeditada a la gravedad y a los movimientos que se generan con ella.
Es decir, como ya dije, enseñan cosas demasiado contextuales, y el "peligro" que se corre es que se tomen como absolutas. Y esto podría parecerles inofensivo (en fin, ¿que daño grave podría causar el no saber que los movimientos de la cámara dependen de la gravedad?), pero el problema es que se extiende a todo, y quizá se convierte en una manera de pensar.