
La sonda Voyager 1 se encuentra actualmente en los confines de nuestro sistema solar (Heliopausa, límite teórico de la influencia del sol, donde el polvo solar empieza a dejar de ser el predominante para dar paso al polvo interestelar) y lleva consigo música de nuestro planeta. No debe ser la primera vez que nuestra música llega hasta esos territorios (ya que vía ondas de radio ya ha debido de sobrepasar esos límites desde las primeras transmisiones), pero sí es la primera vez que un soporte fabricado por humanos y que contiene un registro de música humana llega tan lejos. Se trata de un disco de 30cm, de cobre con recubrimiento de oro, con instrucciones de uso y reproducción para acceder a su contenido: 115 imágenes, saludos del presidente de USA y de la ONU en ese tiempo, sonidos del planeta, saludos en todos los idiomas, y sobre todo: 90 minutos de música.
La selección de la música, según he leído, estuvo a cargo de especialistas de todo el mundo (no he llegado a saber quienes fueron) . Qué dificil decisión, al menos yo no hubiera podido ni querido someterme a eso. Acá hay una buena pregunta: ¿hay patrones que nos permitan dicidir si una música es
superior a otra y por lo tanto representante potencial de la raza humana? Al menos yo pienso que no, aunque no sabría decir porqué exactamente
1. Aunque en este caso no creo que la selección se haya hecho por superioridad, han habido otros factores como la variedad, o la capacidad de almacenamiento, ya que la NASA puso ciertos límites a la duración de cada track porque la tecnología de registro de aquellos años no permitía almacenar en un objeto del tamaño de un disco, la cantidad de datos que almacenamos ahora con tecnologías de compresión). Acá muestro la lista de tracks (hay 2 que tienen música del Perú, aunque por el nombre no saco de que música se trata exactamente):
-Bach, Brandenburg Concerto No. 2 in F. First Movement, Munich Bach Orchestra, Karl Richter, conductor. 4:40
-Java, court gamelan, "Kinds of Flowers," recorded by Robert Brown. 4:43
-Senegal, percussion, recorded by Charles Duvelle. 2:08
-Zaire, Pygmy girls' initiation song, recorded by Colin Turnbull. 0:56
-Australia, Aborigine songs, "Morning Star" and "Devil Bird," recorded by Sandra LeBrun Holmes. 1:26
-Mexico, "El Cascabel," performed by Lorenzo Barcelata and the Mariachi México. 3:14
-"Johnny B. Goode," written and performed by Chuck Berry. 2:38
-New Guinea, men's house song, recorded by Robert MacLennan. 1:20
-Japan, shakuhachi, "Tsuru No Sugomori" ("Crane's Nest,") performed by Goro Yamaguchi. 4:51
-Bach, "Gavotte en rondeaux" from the Partita No. 3 in E major for Violin, performed by Arthur Grumiaux. 2:55
-Mozart, The Magic Flute, Queen of the Night aria, no. 14. Edda Moser, soprano. Bavarian State Opera, Munich, Wolfgang Sawallisch, conductor. 2:55
-Georgian S.S.R., chorus, "Tchakrulo," collected by Radio Moscow. 2:18
-Peru, panpipes and drum, collected by Casa de la Cultura, Lima. 0:52
-"Melancholy Blues," performed by Louis Armstrong and his Hot Seven. 3:05
-Azerbaijan S.S.R., bagpipes, recorded by Radio Moscow. 2:30
-Stravinsky, Rite of Spring, Sacrificial Dance, Columbia Symphony Orchestra, Igor Stravinsky, conductor. 4:35
-Bach, The Well-Tempered Clavier, Book 2, Prelude and Fugue in C, No.1. Glenn Gould, piano. 4:48
-Beethoven, Fifth Symphony, First Movement, the Philharmonia Orchestra, Otto Klemperer, conductor. 7:20
-Bulgaria, "Izlel je Delyo Hagdutin," sung by Valya Balkanska. 4:59
-Navajo Indians, Night Chant, recorded by Willard Rhodes. 0:57
-Holborne, Paueans, Galliards, Almains and Other Short Aeirs, "The Fairie Round," performed by David Munrow and the Early Music Consort of London. 1:17
-Solomon Islands, panpipes, collected by the Solomon Islands Broadcasting Service. 1:12
-Peru, wedding song, recorded by John Cohen. 0:38
-China, ch'in, "Flowing Streams," performed by Kuan P'ing-hu. 7:37
-India, raga, "Jaat Kahan Ho," sung by Surshri Kesar Bai Kerkar. 3:30
-"Dark Was the Night," written and performed by Blind Willie Johnson. 3:15
-Beethoven, String Quartet No. 13 in B flat, Opus 130, Cavatina, performed by Budapest String Quartet. 6:37
Voyager 1 y su hermana Voyager 2 (un poco más atrás) estarán pronto en el espacio interestelar luego de décadas de haber partido desde la Tierra (1977) hacia Júpiter y los siguente planetas que conforman el Sistema Solar exterior, dejando atrás la órbita de Plutón ya en 1990. Se espera sigan teniendo una vida útil hasta el 2020 aproximadamente, año en el que sus motores de plutonio se apagarían, dejando a las naves en medio de la nada interestelar (que bueno, en realidad no es NADA porque tiene, al menos, espacio y tiempo, además supongo que polvo interestelar). Aunque existe también la posibilidad de que otras fuerzas las saquen de funcionamiento antes de tiempo, y me refiero ciertas facciones del gobierno de los Estados Unidos, ya que incluso no las programaron en el último presupuesto de la actividad espacial; No sé cómo habrá quedado este asunto, pero esperemos que las Voyager tengan todavía más tiempo de vida para seguir enviando datos importantes sobre las zonas en las que se encuentran -no sólo los planetas poseen datos importantes- ya que son los aparatos de construcción humana que más lejos han llegado, y por lo tanto todos los datos que aportan son siempre nuevos (sobre todo por la capacidad que tendrán -una vez fuera de la heliopausa- de medir ondas que no están afectadas por el campo magnético del Sol, además de otros tipo de mediciones)
Las naves Pioneer 10 (1972) y Pioneer 11 (1973), son también naves que se encuentran relativamente cerca de los confines de nuestro sistema, pero el proyecto ya ha sido dado por concluído por la NASA en 1997. La comunicación con la Pioneer11 ya había sido perdida en 1995: (con algunas esporádicas respuestas en el 2003). Ambas naves no poseen un disco, pero sí indicaciones sobre su planeta de procedencia y otros datos (tanto en las Voyager como en las Pioneer, trabajó Carl Sagan como uno de los supervisores principales de esas tareas). Las 4 a pesar de que lleguen a estar apagadas todas, están destinadas a llegar -algun día muy lejano- a alguna estrella cercana. Por lo pronto a seguir con nuestras tareas.
En este link hay muchos datos interesantes sobre las Voyager:
notas
-------
1 Lo resumo en esto: unas llegan a algo por un camino, otras a algo cercano por otro camino, otras exploran caminos inexplorados por las demás, ...etc y para todas sus caminos funcionan bien -para ellas mismas-, no es necesario -si quieren- que exploren los otros caminos ya explorados por otras -aunque quizá tiendan a ello, no lo sé bien-)
