Reput A Mhadhres - Sir Dark Parrokian - Pipiloco McGraw - Rossanita - Tumay. Toda la info sobre estos ilustres personajes y sus aportes al conocimiento y la humanidad, aquí.

martes, setiembre 27, 2005

un punto. ¿pero que clase de punto?

Un punto, casi una nada. Eso es lo que somos dentro de esta inmensidad llamada universo, un pequeñísimo punto tanto en el espacio como en el tiempo. Carl Sagan, científico y difusor conocido de la ciencia (reconocido generalmente por el gran público gracias a libros como "Cosmos" y "Contacto", que fueron llevados -con el mismo nombre- tanto a una serie televisiva como al cine respectivamente) elaboró una especie de calendario universal, resumiendo los aprox. 15 000 millones de años que tiene el universo1 en 24 horas:

1 de Enero 00:00 Horas Se produce el Big Bang, la explosión inicial del huevo cósmico que dio origen al universo.
1 de Enero 00:10 Horas Se produce la formación de los primeros átomos y la energía irradiada va llenando poco a poco el naciente espacio-tiempo.
1 de Septiembre 00:00 Horas Se produce la formación del Sistema Solar a partir de una nube de gas y polvo.
25 de Septiembre 00:00 Horas Horas En la Tierra, hacen su aparición los primeros seres vivientes (microscópicos)
15 de Diciembre 00:00 Horas Se rompe el monopolio de las algas verde-azules con la llamada explosión del cámbrico, donde los seres vivos se diversificaron de forma violenta adaptándose a los ambientes más disímiles.
24 de Diciembre 00:00 Horas Aparecen los dinosaurios, dominadores absolutos del planeta durante 160 millones de años, hasta su extinción el 29 de diciembre.
31 de Diciembre 23:00 Horas Aparece el Homo sapiens.
31 de Diciembre 23:59:00 Horas El hombre comienza a vivir en la edad de piedra.
31 de Diciembre 23:59:52 Surge el imperio babilonio.
31 de Diciembre 23:59:56 Estamos en los tiempos de Jesús y del emperador romano Augusto.
31 de Diciembre 23:59:59 Cristóbal Colón descubre América.
31 de Diciembre 24:00 Tiempo presente.

Según esto, como aparece en este enlace, la historia humana transcurriría en el último minuto, de la última hora, del último día del año (o en todo caso, en los últimos minutos).
En el mismo enlace que he puesto arriba, hacen una comparación similar con el espacio. Ponen a nuestro sol como punto de referencia, con 2 metros de diámetro y hacen varias comparaciones con los planetas del sistema solar (que medirían centímetros, hasta milímetros incluso) y las distancias que guardan (por ejemplo, del sol a Plutón habría un promedio de 5km). Pero la diferencia entre el sol y la estrella más cercana sería tal, que ni siquiera alcanzaría a tener a nuestro planeta como marco de referencia, ya que la Tierra tiene un diámetro de 12 000km, y la distancia que necesitaríamos cubrir es de 45 000km, es decir, casi 4 veces el diámetro de la Tierra).

Así que somos un punto, pero cómo dije en el título, ¿qué clase de punto? Es decir: ¿por qué podemos darnos cuenta de la existencia de este universo y casi poder explicarlo? Quizá esta pregunta no tenga respuesta, es probable que sea fruto de una gran casualidad, porque en realidad hasta ahora tenemos suerte, estamos en el momento y espacio justos, porque por ejemplo, todas las formas de vida que empezaban a formarse en nuestro planeta -en la época en que se empezaron a formar-, eran aniquiladas rápidamente por una gran cantidad de fenómenos naturales que sucedían, incluídos los cometas y asteroides que posiblemente traían consigo biomoléculas que eran la base para las nuevas formas de vida que empezarían a surgir en el planeta, y así sucesivamente... nosotros en realidad hemos tenido mucha suerte, cosa que no tuvieron los dinosaurios por ejemplo. Quizá haya otro tipo de preguntas que sí podamos contestar en algún momento: en este inmenso espacio-tiempo en donde todo está interconectado y todo juega un papel para el funcionamiento del mismo, ¿qué papel jugamos nosotros y otras civilizaciones inteligentes en caso existieran? (si es que jugamos algun tipo de papel) En resúmen: ¿qué somos?

Y es que, por ejemplo, de confirmarse teorías como la Teoría de las Supercuerdas, y de llegar al entendimiento total de la relación mente-cuerpo y el YO, estaríamos por ejemplo ante descubrimientos asombrosos qué nos mostrarían que estamos más entrelazados de lo que creíamos con el universo: se confirmaría por ejemplo, la existencia de una especie de "más allá", unas dimensiones extra a las que el YO posiblemente se trasladaría vía teleportación cuántica. Pero como dije en un comentario en el blog Ciencia (que es el blog donde me enteré de esta relación del YO y la teleportación cuántica, y posiblemente la teoría de las cuerdas) sería por el momento especular demasiado, y como soy ignorante al respecto de estas cosas, sólo podría especular, y/o tener fe (que no es igual a saber, porque apenas eso en lo que se tiene fe se convierte en un saber real, deja de convertirse en fe para pasar a ser conocimiento, ya sea para emoción o desilución de unos u otros). Lo que sí estoy convencido, es que no somos seres metafísicos, y no entiendo porqué todo el mundo al parecer creyera que sí lo es (digo, por las espectativas que tienen para sus vidas, por las formas que usan para solucionar sus problemas, ...etc, y de hecho me incluyo en ellos, por el momento -hasta que pueda lograr dejar todo la configuración previa que parece que tengo -y tenemos y hemos adquirido- al aprender a vivir en esta sociedad). A veces me parece (con riesgo a que me tiren muchos tomatazos y me odien) que la religión hace un daño tremendo. 2
Se sabe que nuestro universo es un espacio-tiempo actualmente en expansión (a velocidades rapidísimas, se sabe por el efecto doppler de la luz que nos llega de las galaxias, que presenta un desplazamiento al rojo). La pregunta es: ¿va a parar? si es asi, ¿cuando? Es que lo que pasa es que nuestro universo tiene una fuerza llamada gravedad que funciona a todos los niveles que conocemos, y por lo tanto es de esperarse que también funcione al nivel más masivo posible, con la presencia de una especie de megagravedad que atraería todo lo existente, y toda esa materia y energía atraída hacia ése lugar, formaría nuevamente un huevo cósmico que daría inicio a otro universo, un nuevo Big Bang. Esto corresponde a la llamada Teoría del Big Crunch. Tambien está la teoría que es su contraria lógica, la llamada Teoría del Big Rip (el "gran desgarramiento" o la "eterna expansión"), donde tenemos un final igual de destructivo, pero esta vez al parecer ya no habría nuevo comienzo (o al menos no de la forma en que se esperaría). Todo esto hasta ahora es hipotético, tengo entendido que ninguna teoría científica ha demostrado ser del todo definitiva. Pero la comprensión de estos sucesos no es algo descabellado, lo que pasa es que un sólo humano no puede con todo, siempre el conocimiento es fruto de un conocimiento previo, por lo tanto, no sabremos en realidad cuando podremos comprender todo (y si podremos). Pero en realidad tengo fe, me quedo con las palabras de Einstein:

2. Es decir, la religión me parece que, en el sentido de enmarcar las vidas de los individuos hacia un objetivo (por lo general "bueno") está bien, pero hasta cierto punto, porque al mismo tiempo, si es ciega ante el conocimiento, si no permite a sus "usuarios" comprender al universo y a sí mismo de la manera más cabal posible (osea, si pone filtros), me parece que está equivocada, y lo que hace es complicarles las cosas. Sí creo que es bueno tener una especie de "religiosidad", basada en las cosas en las que creemos y tenemos fe (inclusive Dios). Yo en realidad no es que crea ni "descrea" en Dios, simplemente no sé, podría tener fe o no, pero como no puedo comprobarlo, no hay un indicio que me lo demuestre (y a nadie tampoco) entonces simplemente no sé, y no tengo manera de saberlo. Por ejemplo, si me preguntan:
¿son las 7:30pm? me doy cuenta de que no tengo reloj, entonces no puedo afirmar ni negar nada. Sólo puedo decir que no sé. Entonces tengo la opción de decir que no me importa, y acabado el asunto. Pero también me puede importar, y empezaría a buscar un reloj por todos lados; si lo encuentro, podría efectivamente afirmar o negar algo respecto a la pregunta. Pero si no llego a encontrar ningún reloj, sólo me queda:
-la fe: en afirmar o en negar (pero seguramente en un nivel más allá de la fe que hubiera tenido si hubiera afirmado o negado algo al principio, sin siquiera haber hecho el intento de buscar el reloj)
-nuevamente el no saber, pero queda una duda, que puede traducirse en una búsqueda nueva, quizá permanente, hasta que se encuentre la respuesta.

Y en ese sentido sí tengo fe, por ejemplo en que la comprensión del universo y un uso verdaderamente equilibrado de materia y energía (avanzado) y su comprensión por parte de todos los individuos, nos podría permitir nuevas formas de organización social y de equilibrio individual que tanto busca todo el mundo, pero que no son utópicas, sino simplemente equilibradas (porque los sistemas utópicos generalmente demuestran ser desequilibrados).
Esta fe podría estar tambien sumada a otras influencias, como por el cristianismo u otras religiones, pero no necesariamente hay que tener un sentido de pertenencia a ellas. Tranquilamente podría ser cristiano sin pertenecer a ninguna religion. A pesar de ello, si formara parte de una religión, creo que lo que importa no son los dogmas, sino lo que veo en esa religión que me permita vivir mejor y en camino a ser feliz, y a un equilibrio en mi y en la relación con los demás. Todo lo que está fuera de ello, el dogma, es un taparse los ojos, un encerrarse en el propio mundo.

lunes, setiembre 26, 2005

BUENA CRISTOVÃO!

Esta está buena, me la mandaron por correo. Es que de verdad se pasan ya de hipócritas: destruyen al planeta, a las culturas aún existentes, al individuo de todas partes del mundo (incluido el de su propio país), y tienen el descaro ahora de liderar peticiones ecologistas?

INTERNACIONALIZACIÓN DEL AMAZONAS
" QUE BUENA RESPUESTA !!!

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima respuesta a los estadounidenses. Durante un debate en una Universidad de Estados Unidos de América, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la amazonía.
El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonía, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo delmundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas realizaron el Foro Del Milenio, pero algunos Presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los pasados candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar elpaís donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonía…Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonía sea nuestra ¡Solamente nuestra!"
OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.Ayúdenos a divulgarlo.

viernes, setiembre 23, 2005

nuevo ciclo de Cesar



Vuelve nuestro amigo César con un nuevo ciclo de Cine. Va a ser todos los jueves en la Facultad de Psicología de la Universidad Cayetano Heredia (AV. ARMENDÁRIZ 445 , MIRAFLORES) a las 7:00pm. El ingreso es libre (sólo preguntar en la puerta acerca del Ciclo de Cine).
Este jueves 29 de setiembre va con la película Mundo Grúa del argentino Pablo Trapero.

miércoles, setiembre 21, 2005

Videos de Astor Piazzolla


Siguiendo ese link se pueden encontrar algunos cuantos videos de este músico, que es, al menos para mí, uno de los infalibles: es decir, su música me gusta, se me pega, y es buena, al menos eso creo (no sólo porque estéticamente me guste, sino porque en realidad pienso que lo es). No sé porqué me da la impresión que cuando se habla de él hay varias posiciones al respecto, entre las que priman:

-la de la gente que como yo, admira a Piazzolla. Entre ellos está la vertiente de los que creen que por ello (por la infalibilidad de la que hablé) es mejor compositor que otros, y la vertiente de los que creemos que no es así, es decir, no es mejor ni peor, es simplemente Piazzolla, y eso es suficiente, por eso lo queremos, por tener la música que sólo él sabía hacer.

-la de la gente que tiene cierto recelo, es decir, a pesar de reconocer mucho talento, creatividad, y oficio en la música de Piazzolla, nunca lo llegan a reconocer como un músico del todo "serio". Es una especie de doble moral, es casi como lo del ejemplo de los "nuevos ricos": Policarpio Quispe gracias a su floreciente negocio de exportación de camote, es tan o más millonario que María Fernanda Berkemeyer (cuya familia fue adinerada hace ya algunas décadas, pero cuyas empresas cada vez están más quebradas, y ahora vive de los prestamos y el prestigio) pero sin embargo no puede (Juan) poner a sus hijos en el colegio más caro (donde están los hijos de María Fernanda), ni acceder a los clubes más caros de la ciudad (a los que sí pertenece María Fernanda) ...etc. Este tipo de gente diría seguramente al escuchar música de Piazzolla: "Está simpática la música. Pero no pues, no vas a comparar Piazzolla con Beethoven, o con Stravinsky, mucho menos con Monsieur Boulez. Hay que ubicarse". Y de hecho que en eso último está la clave, no se puede comparar, como ya dije, no porque sea peor o mejor, sino porque es distinta. Quizá todo este problema por ubicar a Piazzolla en un grupo, por meterlo en un saco (costal) con otros músicos, se deba a que su música es una especie de híbrido (nunca fusión 1) de varias influencias felices para él, encabezadas por el Tango, y luego (sin orden de jeraquía creo) por Bartók, el jazz, rock, la música clásica, Stravinsky, y supongo que otras que desconozco. Aparte, si bien él llegó a convertir su música en ese híbrido, tuvo digamos que una formación tanguística sólida, y una formación también sólida en la tradición clásica (en la cual están sus queridos Bartók y Stravinsky 2) lo cual le daba al menos, en principio, una solidez técnica. Por lo tanto no veo porqué esa especie de menosprecio. Si bien, Piazzolla no está en el mismo saco que Bartok, Bach, Brahms, Berio, Beethoven, Berg, Boulez, o que se yo, hasta el mismo Ginastera (si es que se les puede meter en un mismo saco, al menos un saco bien grande y con muchos huecos) es decir, el "saco" de la Tradicion Clásica, no es repito, porque sea inferior o superior a ellos, sino porque él tiene su propio "saco" donde está sólo, es como una especie de esos conjuntos de intersección que nos hacían dibujar en Matemáticas en el colegio, en este caso entre los conjuntos "Tango" y "Tradición clásica", pero es al fin y al cabo, un conjunto propio. Igual para el lado de los tangueros (algunos de ellos no veían con buenos ojos la música de Piazzolla). 3.

-la de la gente a la que Piazzolla no llama para nada la atención. Acá tenemos a la vertiente de los que efectivamente la música de Piazzolla no les hace ni cosquillas, al márgen de considerarla buena o normal, regularona. Y la otra vertiente es la gente a la que la música de Piazzolla le disguta: la pregunta es ¿puede existir mortal alguno -"occidental" al menos- que diga esto ultimo? ¿quien? Por favor, si alguién que se ubica en esta última vertiente, postee un comentario abajo.

Bueno, al margen de esta clasificación, realmente la música de Piazzolla me interesa, no sólo porque principalmente me guste y la considere buena, sino porque también la veo como muy moderna, muy fruto de su tiempo y de su propia vida (cosmopolita). No es avant-garde, tiene una modernidad que veo como natural, no rebuscada. Me gusta también porque la considero, a pesar de circunscribirse a esas influencias que mencioné, una música bastante libre, debido seguramente a la manera de pensar de él mismo, que supo hacer prácticamente lo que se le dió la gana con su talento y sus conocimientos musicales, y lo que se le daba la gana era hacer esa música que conjugara toda esa gama de influencias y sus propias ideas sobre la música. Libre porque no hay dogma, doctrina, corriente, único camino, es simplemente la música que a él se le dió la gana de hacer. Me acuerdo de un artículo de György Ligeti (otro de mis infalibles) donde al final mencionaba que él, ya a esas alturas de su vida (1999, osea a los setentaitantos años) quería llegar a una música con "(..)un estilo libre de ideologías, poco limpio, en el que los armónicos, las afinaciones pentatónicas y heptatónicas, así como otras temperadas y no temperadas, se amalgamen pragmáticamente en un lenguaje musical..". Piazzolla evidentemente no iba por el lado exacto que Ligeti menciona, pero estuvo en la esencia de ese camino también, al no tener prejuicios en el momento de juntar las influencias e ideas que tenía, y de ahi tambien viene, como ya dije, la dificultad que se tiene a la hora de "etiquetarlo". Bueno, creo que ya he dicho todo, si pongo lo que se me ocurre ahora, estaría redundando. Simplemente gracias Piazzolla.

notas
--------
FUSIÓN: acción y efecto de fundir o fundirse.
HIBRIDO: -Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. -Dicho de un individuo cuyos padres son genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter.
aun así no me queda tan claro como pensaba. Creo que el concepto de fusión está relacionado a "mezcla", como lo que pasa cuando la papaya y el agua se convierten en jugo de papaya, dejando de ser papaya y agua individualmente. Pero por alguna razón, en música cuando nos referimos a fusión, parecería como que establecemos una jerarquía, es decir, o la papaya dejó de ser papaya para convertirse jugo de papaya, o el agua pura dejó de serlo para convertirse en jugo de papaya (es por es que la fusión "jazz-andino" no es "música andina jazzeada", o el "metal-neoclásico" no es "música clásica metalizada") . Claro, percibimos que se trata de una mezcla entre los 2, pero ya no están más en su estado escencial, están fusionadas. En cambio la hibridación la veo más como la figura de la procreación o algo así, como un hijo que es, genéticamente, producto de sus padres: siempre podremos reconocer de alguna forma, esta vinculación del hijo con sus padres, ellos no han perdido su "estado esencial" (siguen siendo el padre hombre y la madre mujer) para procrear a su hijo, y este ultimo es una esencia nueva. Esta unión no ha dado como resultado (geneticamente)un "padre maternizado" o una "madre paternizada", sino ha dado origen a algo nuevo, que se reconoce como parte de esa union, pero es al fin y al cabo, algo nuevo. Esa me parece que es la figura de la música de Piazzolla, al margen de que todavía no me quede claro del todo si el uso de los conceptos de fusión e hibridación sean del todo acertados.

2. Cuenta Piazzolla que tenía en su cuarto un poster de Bartók. También era verdadero hincha de Stravinsky, dice que cuando lo vio en persona, sintio como que estuviera mirando a Dios. Acá en este enlace hay un pdf que trata sobre anecdotas de ese encuentro:

3. Con el ejemplo de Maria Fernanda Berquemeyer no me refería específicamente a la música de Tradición Clásica Occidental (que es de lejos, "inmortal") , aunque de hecho este ejemplo puede servir de cierta analogía a la "institución" que esta música ha formado en la sociedad en la actualidad. Me parece que lamentablemente vive hoy en una burbuja al igual que la sra. Berquemeyer del ejemplo: su prestigio es demasiado grande y eso le permite vivir en un mundo rodeado de muchos lujos, y ser reconocidos y mirados con respeto por todos quienen de alguna u otra manera no están dentro de esa burbuja (que daria la impresión de tener una etiqueta de "NO TOCAR" pegada a si misma, por lo que se le mira "de lejos"). Es la música que conocemos como Música clásica, osea la de pre-siglo xx (o para algunos quizá, pre-segunda mitad del siglo xx, y para los más avezados, pre-siglo XXI). Por otro lado, los compositores que hoy de alguna manera se enganchan directa o indirectamente con esta tradición, viven en otro tipo de burbuja: una burbuja en donde están confinados pero no porque vivan sólo del prestigio, porque aunque de hecho tienen bastante prestigio por ser personas con gran técnica y conocimientos, no viven de ello, es decir, son tan poco conocidos por la gente -masa- que el prestigio que puedan tener entre unos cuantos, no les serviría de mucho, a diferencia de las estrellas de rock-pop actual, o de sus "predecesores" -como conocidos en el "imaginario popular" actual-, ¿quién no sabe quién es Beethoven, Chopin? al menos ha oido hablar de ellos, y con el sólo hecho de que estan en el imaginario popular basta casi para mantener hasta ahora orquestas sinfónicas, o hasta conservatorios quizá,..etc, pero no para mantener a los compositores actuales. Lo paradójico es que, la misma tradición a la que están enganchados quiéranlo o no, es una de las principales causas de ese "confinamiento" a la burbuja que experimentan hoy: es que la gente por lo general, como ya he dicho alguna vez, les pide que sean Mozart, Beethoven, ..etc, les pide que sean como sus clásicos favoritos que forman parte de ese "supermercado musical" (Lachenmann) que consumimos desde niños y que define lo que normalmente consideramos como "musical"; y claro, esa petición no es posible de satisfacer, es música totalmente distinta, a pesar de lo del enganche a la tradición común, y es por eso vienen las decepciones de la mayoría gente. Muchos también dirán que son ellos mismos (los compositores) los que han buscado confinarse a esta burbuja: aunque esto no es del todo cierto, hay de todas maneras una parte de verdad, cosa que podemos rastrear sobre todo desde la época de las vanguardias (mitad del siglo pasado) en donde ser vanguardista se convirtió en un dogma, y eso trajo consigo un gran avance para el conocimiento que podían manejar los compositores, pero no para el que podía manejar el público no especializado que vive del consumo de ese "supermercado musical" que he mencionado, y el resultado de esto es ya conocido: no se les entiende, la gente no entiende sus obras, no sabe por donde agarrarlas, y fue poco a poco convirtiendose en casi un lenguaje para especialistas (algo así como decir que el francés es un lenguaje de especialistas: los franceses, los demás países que hablan ese idioma, y los que lo estudian, ...etc). Así que de hecho están dentro de una burbuja, una burbuja de jabón como diría Ligeti (que como dije, es otro de mis infalibles, no sólo porque su música es de calidad y me gusta, sino porque sus escritos y su pensamiento sobre la música me parecen también de calidad) de una manera mucho más trascendental que la mía, en este fragmento final de una conferencia que dio en 1999, y que aparece en este enlace (así como está, con todo y "seria" entre comillas):
"(...) Con respecto a mi situación y a la de mis colegas, soy consciente de que el compositor actual de música "seria" vive en un diminuto nicho cultural, emparedado entre la expansión comercial de la electrónica de entretenimiento y los espejos brillantes de la actividad de conciertos y óperas, tradicional y prestigiosa. "Nosotros", es decir, los compositores de música seria, sólo tenemos un valor de pantalla para el mecenazgo (sponsoring) actual; en realidad no somos necesarios. Sin embargo, aun cuando el nicho que permanece es diminuto y aparentemente carece de función social, se encuentra, por decirlo así, en el pellejo de una burbuja de jabón: su anchura es infinitamente pequeña, pero sus posibilidades de expansión espiritual son infinitamente grandes, mientras la burbuja resista"

 
.