SibE TRANS - Revista Transcultural de Música

TRANS Es un foro auspiciado por la Sociedad de Etnomusicología (SIbE) que pretende promover el diálogo y debate sobre la producción de conocimientos musicales en una época que presenta nuevos problemas y exige nuevas representaciones de la música.
TRANS Edita un número al año con un mínimo de cinco artículos en los que se explora toda clase de música desde perspectivas transculturales e Inter y transdisciplinarias.
TRANS Es una revista cuya publicación sobre soporte electrónico ofrece un instrumento de comunicación instantánea para la comunidad científica interesada en la música.
TRANS Publica textos sobre (etno)musicología general, crítica, feminista, músicas populares, estética musical, (etno)musicología cognitiva y temas similares. Un interés particular de la revista es la difusión de estudios sobre música de la península ibérica y de los países iberoamericanos.
TRANS Intenta cruzar fronteras y establecer alianzas con disciplinas limítrofes que puedan ensanchar los límites epistemológicos del conocimiento musical actual como la antropología, sociología, estudios culturales, psicoanálisis, filosofía, ciencias cognitivas o la semiótica.



Esta es la última fecha del ciclo dedicado a Robert Bresson. Fui a ver una de las primeras fechas, y la película (Le journal dún curé de campagne)aunqué no me gustó excesivamente, me dejó con la curiosidad de volver a ver las otras películas. Con la siguente película que vi (Au Hasard Balthazar) me terminé por enganchar con el estilo de Bresson, estilo que hasta el momento (no sé si por mi ignorancia con respecto a otros cineastas) considero único. No es fácil resumir ese estilo con palabras, se me viene a la mente sobre todo "asceta", escencial, claro, ...etc, es bastante propio y personal. Todos los elementos audiovisuales que emplea, pareciera que los ha pensado hasta el último milímetro, no hay nada que sobre ahí, no hay ningún efecto de más. Los sucesos son tan crudos y profundos como la vida de sus personajes, esto se ve sobre todo en sus finales, sorprenden por su sinceridad, parecen finales de la vida real; estoy tan acostumbrado al final feliz o resolutorio, que no me acordaba que en la vida es común morir sin pena ni gloria o cosas por el estilo, no todo se resuelve, más bien lo más común es llegar a un punto pero no necesariamente por haber caminado hacia él por una vía directa, sino por haberse alejado de otros puntos a los que no deseamos llegar. Los finales de Au Hasard Balthazar, Mouchette y Lancelot du Lac son ejemplos de esto (hasta las películas que he podido ver). No sé, después de ver Bresson, la mayoría de las demás películas me parecen demasiado "artificiales" (y no creo que lo sean, sólo que es una impresión que se me viene a la mente). Ya sé porqué algunos decían que es el mejor cineasta que haya existido; no creo que exista un "mejor cineasta" pero de hecho que él es uno de los mejores -al menos más personales- que hayan existido. 


