en saga falabella hay lo que buscas
está en 2 versiones:
Versión para saxofones
Estos archivos están bajo una licencia de Creative Commons.
Reput A Mhadhres - Sir Dark Parrokian - Pipiloco McGraw - Rossanita - Tumay. Toda la info sobre estos ilustres personajes y sus aportes al conocimiento y la humanidad, aquí.

Acabo de descubrir 2 cosas. Primero, que existe un portal peruano de venta de libros por internet llamado PeruBookstore (sí, así en inglés el nombre, que se le va a hacer... "Vende más", seguro dirán. en fin.. lo importante es que existe) Y lo segundo y más importante, es que venden ahí el libro El legado musical del Cusco barroco de nuestro amigo José Quezada, y está rankeado tercero en el TOP 5 de ventas en la sección Arte. Así que si hay algún interesado, le recomiendo que lo compre o lea, es el último libro que se ha publicado sobre ese tema, además de ser el más completo porque es un enfoque más consolidado que va mas allá de los buenos intentos que tuvo la gente pionera del siglo pasado para abordar el tema de la música del Cusco Barroco. Con esto no estoy desmereciendo a ninguno de estos estudios pioneros, sólo estoy diciendo que lo que hace este libro es presentar una de una visión más amplia del asunto. 
Lo que tenemos acá al costado es una vista espectral por colores. La vista espectral muestra todo el espectro de frecuencias de un sonido en un determinado lapso de tiempo. Un espectro de frecuencias es justamente, la muestra de todas las frecuencias de las que se compone un sonido. Ahora, ¿cómo leemos esta vista? facil: Ahora vamos a comprimir el archivo en formato MP3. Se puede usar varios bitrates para comprimir el archivo; mientras mayor se el número de bitrate, mayor será la calidad del archivo. Los bitrates estándar generalmente son 320, 256, 192, 160, 128, 96, 80 (y dos más intermedios que no recuerdo). Probaremos primero con el de 320 Kbps:
Haganle click a la imagen para agrandarla, y van a comprobar que las frecuencias altas (las no audibles) ya presentan vacíos grandes (zonas negras) y hay una que otra zona que muestra información, aunque el cambio no ha sido demasiado radical con la relación a la imágen de la muestra original.
Ahora vamos hacia el otro extremo: vamos a comprimir el archivo en el bitrate más bajo, el de 80. Este es el resultado:
Esta vez sin necesidad de agrandar la imágen se puede comprobar que el corte ha sido grande, dejando una zona vacía ya no sólo en el rango de frecuencias altas no audibles, sino también en el de las frecuencias altas que sí oímos (de todas maneras van a tener que agrandar la imágen para que se den cuenta). El resultado es un sonido más opaco, apagado, oscuro. Cuando quitas frecuencias altas, lo que estás haciendo es quitar brillo al sonido, por eso se escucha opaco.
Aunque estos bitrates que he mostrado no son los más populares, el primero porque genera archivos que ocupan mucho espacio, y el segundo porque la calidad del audio es malísima (si lo que se busca no es calidad, sino simplemente transmitir una señal sonora como por ejemplo una conversación telefónica, esta podría ser una buena elección por el poco espacio que ocupa). Los bitrates más populares son los de 192, 160 y 128 kbps. El de 128 está cada vez más siendo desechado porque efectivamente se notan muchas veces perdidas en la claridad y calidad del sonido (dependiendo de qué audio sea el que comprimimos). Pienso que 160 y 192 kbps son una buena elección, dependiendo de qué tanto espacio dispongamos, y que tan exigentes con la calidad del archivo vayamos a ser. Claro que si se dispone de mucho espacio en disco, se puede comprimir en los bitrates mayores, eso ya es cuestión de cada quién y del sonido que quiere del archivo a comprimir.
Ahora, hay otras alternativas como el mp3PRO que ofrece calidad a menores bitrates (lo cual es beneficioso porque a menos bitrate de compresión menos espacio utilizado en disco por el archivo) Lo que hace el mp3PRO encoder (codificador) es comprimir y guardar la información de las frecuencias que ha cortado en el mismo archivo -supongo que en un metaTag dentro del mismo archivo-, para que el mp3PRO decoder (decodificador) pueda reconstruír esas frecuencias por medio de algún algoritmo de descompresión. Otras alternativas son los formatos relativamente nuevos, como el MPC y el OGG Vorbis que tambien ofrecen mayor calidad a menos bitrate de compresión.
Estas imágenes están bajo una licencia de Creative Commons.